¿Por qué colonias?

¿Por qué las hormigas viven en colonias?

¿Por qué la reina es la única ponedora de huevos de la colonia? ¿Y cómo pueden los trabajadores considerar una buena idea renunciar a su capacidad de reproducirse y dejar que su madre se encargue de ello? ¿Por qué las hormigas viven en colonias?

Para comprender por qué las hormigas viven en sociedades organizadas, primero hay que intentar comprender su historia evolutiva. Para empezar, consideramos que sabemos esto: las hormigas comenzaron a organizarse en colonias simples hace unos 100-200 millones de años. Aunque esto ocurrió hace mucho, mucho tiempo, el fenómeno es relativamente nuevo en la Tierra, en comparación con su edad. Los insectos estuvieron entre los primeros en asentarse en la superficie hace unos 400 millones de años, durante el intervalo geológico llamado período Devónico. Se cree que las primeras termitas surgieron alrededor de los períodos Jurásico y Cretácico, hace unos 200 millones de años. La familia de las termitas no está conectada al árbol genealógico de las hormigas y no comparte el mismo acervo genético. Pertenecen a su propio orden, los Isoptera (mientras que las hormigas pertenecen al orden Hymenoptera). Al igual que las hormigas, las termitas son eusociales y un buen ejemplo de las posibilidades de que los comportamientos sociales se desarrollen sin la influencia de los demás. Unos años más tarde (ya sabes, un par de millones de años), más exactamente durante el período Terciario Temprano (hace 50-60 millones de años), las hormigas y las termitas eran los insectos dominantes en la Tierra. (1)

Entonces, ¿por qué este comportamiento no evolucionó hasta después de 200 millones de años? La respuesta es complicada. Hay pros y contras de una vida eusocial. Después de todo, todavía hay insectos solitarios que se abren camino con éxito a través de la historia y los períodos geológicos. El hecho es que construir y mantener las grandes sociedades y estructuras que el grupo eusocial diseña exige tiempo y recursos. Cuando el insecto solitario puede concentrar su energía y tiempo en encontrar alimento, criar crías y sobrevivir el tiempo suficiente para ser reemplazado por esta última, las hormigas tienen una tarea más terrible por delante. Deben producir grandes cantidades de obreras infértiles para cuidarlas, en comparación con la casta microscópica que pone huevos (las reinas). Cuando la colonia es lo suficientemente fuerte, lo que puede tardar años , puede comenzar su trabajo con crías fértiles. Durante este tiempo, el solitario ha pasado por muchas generaciones propias. Los insectos solitarios también son muy móviles (con la capacidad de entrar y salir de áreas en un santiamén), mientras que los eusociales requieren una enorme cantidad de trabajo y riesgos para hacer lo mismo. No hay que olvidar las ventajas de una vida solitaria, pero nada tiene realmente ninguna posibilidad frente a una colonia madura de eusociales.

Otra ventaja de la vida social es la capacidad de controlar el terreno y trazar territorios . Los alimentos y otros recursos pueden reclamarse y son difíciles de conseguir para un individuo solitario. Y en especies donde las hormigas crean nuevas reinas dejándolas aparearse en el techo y luego bajar caminando, el largo ciclo de vida permite un control firme del entorno. (2)

Las ventajas de criar a tus hermanos

Pero aunque hemos llegado a conocer la vida en sociedad como algo práctico y bueno, ¿por qué las hormigas realmente necesitan a la casta de trabajadores? Son infértiles y, en el mejor de los casos, pueden poner huevos infértiles que se convierten en machos. No habrá nuevas colonias ni reinas como resultado de sus huevos. Entonces, ¿por qué sacrifican su capacidad de tener sus propios hijos?

La respuesta es bastante interesante, incluso desde la perspectiva del homo sapiens. Las hormigas obreras pueden parecer desinteresadas (altruistas), pero sus vidas de esterilidad no son un sacrificio altruista. Tómate a ti mismo como ejemplo y algunas matemáticas simples resolverán su secreto:

Eres descendiente de tu madre y tu padre, lo que significa que genéticamente eres 50% tu madre y 50% tu padre. Tu propio hijo, una hija, porta la mitad de tus genes. Las hormigas no comparten el mismo sistema genético que nosotros en cuanto a la descendencia. Los machos se producen a partir de un óvulo no fertilizado, lo que significa que la reina no le añade semillas. De esta manera, los machos reciben solo un juego de cromosomas, lo que significa que tienen el 100% de los genes de su madre. Los machos no tienen padre. Esta relación da como resultado que los machos proporcionen un acervo genético menos diverso a las reinas con las que eligen aparearse, en comparación con las reinas mismas. Entonces cuando la reina pone un huevo fecundado (por ejemplo una obrera) mezclará la mitad de ella (el huevo) con la mitad del macho (la semilla). Pero como el macho no tiene padre, su acervo genético tiene sólo la mitad de facetas que el de la reina. De esta forma, sus hijas estarán más relacionadas con su madre que con su padre. Son el 75% de su madre porque el varón sólo puede aportar un juego de cromosomas, el 25%.

Y si recuerda su propia relación genética con la de su hijo, podrá compararlos. Su hijo comparte el 50% de sus genes, mientras que las hormigas comparten hasta el 75%. Esto significa que, para maximizar su descendencia genética, es más eficiente económicamente para ellos criar a sus hermanos que criar a sus propios hijos. Esto no es posible en una vida solitaria, sin la casta de trabajadores infértiles. (3)

Referencias

1. Bert Holldobler y Edward O. Wilson (1995) “ Viaje a las hormigas ” p. 12

2. Bert Holldobler y Edward O. Wilson (1995) “ Viaje a las hormigas ” p. 106

3. Bert Holldobler y Edward O. Wilson (1995) “ Viaje a las hormigas ” p. 99

Otras lecturas